Entradas

Máquina de vapor

Imagen
Realizamos una representación de una máquina de vapor para así entender mejor su funcionamiento y los elementos que la conforman. Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. Este ciclo de trabajo se realiza en dos etapas: Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada herméticamente, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante un mecanismo de biela-manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia. El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es d...

Equilibrio térmico, temperatura y combio en la energía interna

Imagen
Describimos los cambios de temperatura producidos por el intercambio de energía, su relación con la energía interna y empleamos el modelo de partículas para explicarlas. También realizamos una serie de problemas que me parecieron algo fáciles pero confusos. Aprendimos algunos conceptos tales como: Calor latente: es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura. Calor especifico: es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad, ésta se mide en varias escalas. Caloría: cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua pura en 1 °C (desde 14,5 °C ...

Dilatación térmica

Imagen
La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen debido a su temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de la materia. Tipos de Dilatación: Dilatación Lineal Dilatación Superficial Dilatación Volumétrica Dilatación Lineal: Más allá que la dilatación de un sólido suceda en todas las dimensiones, puede predominar la dilatación de apenas una de sus dimensiones sobre las demás. O aún, podemos estar interesados en una única dimensión del sólido. En este caso, tenemos la dilatación lineal (DL). Dilatación Superficial: Corresponde a la variación del área de una placa, cuando sometida a una variación de temperatura. Las figuras a continuación, representan una placa rectangular a temperatura T o a temperatura T >T o . Dilatación Volumétrica: En este tipo de dilatación, vamos a considerar la variación del volumen, esto es, la dilatación en las tres dimensiones del sólido (longitud ancho y altura).

Propiedades térmicas

Imagen
Por medio de dibujos realizados, logramos aprender el concepto de calor, temperatura y equilibrio térmico , y podemos decir que: Calor: Energía producida por la vibración acelerada de las moléculas, que se manifiesta elevando la temperatura y dilatando los cuerpos y llega a fundir los sólidos y a evaporar los líquidos. Temperatura: es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica que tiene un cuerpo. Las partículas que poseen los cuerpos se mueven a una determinada velocidad, por lo que cada una cuenta con una determinada energía cinética. Equilibrio térmico: es aquel estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos , las cuales, en sus condiciones iniciales presentaban diferentes temperaturas. Una vez que las temperaturas se equiparan se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al mencionado equilibrio término.

Fuentes primarias de energía

Realizamos un proyecto de investigación sobre las energías primarias, basado específicamente en México y Michoacán. Gracias a este proyecto aprendimos cuales eras esta clase de energías, su uso y donde están ubicadas.

Formas de energía

Imagen
Realizamos un cartel en el cual plasmamos imágenes acerca de las formas de energía, para así poder exponerlas posteriormente. Existen tres clasificaciones: las energías primarias, las secundarias y las finales y dentro de estas de encuentran todas las formas posibles de estas.

Procesos disipativos

Los procesos disipativos , son aquellos que transforman la energía mecánica en energía térmica. Por ejemplo : el rozamiento entre dos superficies sólidas, la fricción viscosa en el interior de un fluido, la resistencia eléctrica, entre otras. El rozamiento o fricción , se divide en dos tipos, la fricción estática (FE ), es una resistencia entre dos objetos que debe de ser superada para ponerse en movimiento; y la fricción dinámica (FD) , es una fuerza de magnitud considerada constante, que se opone al movimiento cuando ya ha comenzado.   No existe una idea clara de la diferencia que existe entre el rozamiento dinámico y el estático, pero se tiende a pensar que el estático es algo mayor que el dinámico, porque al permanecer en reposo ambas superficies pueden aparecer enlaces iónicos, o incluso microsoldaduras entre las superficies, factores que desaparecen en estado de movimiento